top of page

PRIMER PARCIAL 

Conceptos 1

1. PULSO
El pulso, es cualquiera de las señales transitorias musicales periódicas que marcan el ritmo, y la utilizamos para comparar la duración de las notas y los silencios. El pulso es la unidad temporal básica (aun así sub-divisible) de una obra musical. Cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar una obra musical, esos golpes son pulsos.
El pulso es el orden repetitivo más ordenado donde se reconocen unidades rítmicas en una obra musical. Se le llama así porque es como una pulsación que recorre la obra.


2. RITMO
El ritmo es una de las características básicas de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.
El ritmo es la relación de sonidos de cierta intensidad y duración o pausas fijas que se repiten o alternan cada cierto tiempo. Toma en cuenta la combinación regular de sonidos y silenciosas. Todas las canciones y piezas musicales tienen ritmo. El pulso y el acento son indicadores del ritmo que podemos marcar con palmas, pasos o instrumentos de percusión, según la duración de cada sonido.


3. FIGURAS Y RELACIÓN DE LAS FIGURAS ENTRE SI
( Notas) es un signo que representa de forma gráfica lo que dura un determinado sonido en una pieza musical


4. SILENCIOS
Un silencio o pausa es un signo que representa gráficamente la duración de una determinada pausa en una pieza musical. La manera de indicar la duración de un silencio en el pentagrama es mediante la utilización de una serie de símbolos diversos cuyos rasgos se modifican.
Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor o duración. La combinación de silencios utilizados para marcar las pausas sigue las mismas reglas que para las figuras musicales.
El silencio tiene dos funciones:
• Separar las frases musicales, y
• Proporcionar un tiempo de descanso al intérprete musical.
A continuación se expone un cuadro con los diferentes silencios que existen:

5. PUNTILLO, CALDERÓN Y LIGADURA
Signos de prolongación: Son los símbolos que aparecen en una partitura. Dicho símbolo permite que alarguen la duración de las notas musicales como las figuras y los silencios.
Existen tres tipos de signos de prolongación:
 Puntillo: como su propio nombre indica es un punto pequeño que se encuentra en una partitura a la derecha de las figuras y hace que añada la mitad de su valor. Cabe destacar que la duración total de la nota dependerá de la figura que lo lleve.
 Ligadura: se trata de una línea curva que unifica dos o más notas del mismo nombre y sonido, haciendo que se sumen sus duraciones. En la interpretación de una partitura no se toca la segunda nota, porque va unida a la primera. En este caso en los silencios no se utiliza la ligadura.
 Calderón: se conoce por ser un semicírculo con un punto en medio. Se localiza encima o debajo de la figura. Hace que prolongue según el tempo lo indique. En los silencios se utiliza también.


6. TRESILLO
El tresillo es un grupo de valoración especial por reducción, ya que al entrar tres en el tiempo de dos, ( aunque a veces también se pueden agrupar dos notas como una negra y una corchea en un tresillo) sus figuras son necesariamente más rápidas, esto es para cuadrar el compás, numéricamente o matemáticamente.
Se suele leer acentuando la primera de las figuras.
Es la subdivisión más usada, puesto que también existen otras como el sieisillo, quintillo, etc.
En esta imagen vemos la equivalencia

Conceptos 2

7. COMPÁS:

Es la entidad metrica musical

Divide el tiempo en partes iguales en función de los acentos.
Los compases se indican mediante números en forma de fracción o quebrados.
Compases mas utilizados son: marcación de compases,compases simples y compuestos...



8. LINEAS DIVISORIAS Y DOBLE BARRA FINAL:

Lineas divisorias formal: Son las líneas perpendiculares al pentagrama que separan los compases dividiendo al pentagrama.

Doble barra final formal: Dos líneas paralelas entre sí y verticales a un pentagrama que indican el final de una composición o de una sección de la misma.



http://www.eixamedicions.com/crescendo/swf/C3_UD1_signos.swf



9. SIGNOS DE REPETICIÓN:

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar.

Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de componer música.

También la lectura de la partitura se hace más esquemática y práctica; con las ventajas que ello conlleva.

Los signos de repetición más utilizados son: Barra de repetición, Casillas de verificación, Da Capo y Coda.

10. SINCOPA Y CONTRATIEMPO:

Una de las características de la mayor parte de la música es la coincidencia entre el acento métrico y el  rítmico, pero esta coincidencia puede ser alterada deliberadamente. Este cambio en la acentuación se produce mediante la sincopa y el contratiempo.

Cuando el contratiempo se usa en combinación  con la síncopa, se puede enriquecer mucho más aún el ritmo de una canción.
Sincopa:
Es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo.
Es un efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota empieza dentro de un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte. Esta prolongación puede producirse por combinación de notas a través de la ligadura.
De esta forma, podemos alterar el orden natural de los tiempos fuertes y débiles. Cuando hacemos sonar una nota en un tiempo débil lo convertimos en fuerte gracias al ataque del sonido de la nota.
Cuando la síncopa la producimos por medio de notas de mismo valor (dos blancas, tres negras...) se trata de una síncopa regular. Por el contrario, cuando utilizamos, para este efecto rítmico, notas distintas (por ejemplo de blanca a corchea) estamos ante la síncopa irregular.
Combinando el orden natural de tiempos fuertes y débiles; y el orden que nosotros queramos dar por medio de la síncopa, podemos enriquecer muchísimo nuestra música. Podría resultar aburrido no alterar los tiempos fuertes y débiles, por este motivo es utilizada en muchos géneros musicales como por ejemplo el jazz y otros ritmos afro-americanos, entre otros.
Elementos de la síncopa:
En toda sincopa intervienen dos elementos, el ataque y su resolución.

Estos dos elementos, como podemos ver en el ejemplo anterior, pueden estar representados tanto por medio de figuras ligadas como por una sola figura.
Ejemplo:
Sonido que comienza en parte o fracción débil y se prolonga sobre la parte o fracción siguiente:

Contratiempo:

El contratiempo es parecido a la síncopa, acentúa una nota situada en un tiempo débil, o parte del tiempo débil; aunque, en este caso, no se prolonga el sonido al tiempo fuerte.

Las notas a contratiempo están en tiempo o fracción débil y van precedidas de un silencio de su mismo valor, a diferencia de las síncopas, las notas a contratiempo no se prolongan en el siguiente tiempo fuerte.
Es una norma general que los intérpretes, al enfrentarse a este tipo de partituras, improvisen con el contratiempo para enriquecer el ritmo a la partitura.
Mozart hizo uso de este recurso muchas veces en sus composiciones.

Conceptos 3

11. MELODÍA:

Es una sucesión de sonidos y silencios, que se desenvuelve en una secuencia lineal teniendo una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía, parte de una base horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aún ser percibida como una sola entidad. Incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad.

http://www.melodia.us/musica/tonos/compositor/melodia.us/



12. PENTAGRAMA:

Lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlineas  que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.



13. NOTAS Y LINEAS ADICIONALES:

Notas: El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante.

Son signos gráficos que indican la altura de los sonidos. Existen 12 sonidos, de los cuales 7 son naturales y se llaman:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA  y  SI

Los 5 sonidos restantes son sonidos alterados, es decir, sonidos con sostenidos y bemoles (# - b).



Lineas adicionales: Las líneas adicionales o auxiliares son unos signos que se usan en notación musical para representar las alturas correspondientes a notas que, por ser muy agudas o muy graves, no caben dentro de las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama regular; y por tanto, deben representarse por encima o por debajo de éste.

Representación gráfica: Se trata de unas líneas que se dibujan paralelas al pentagrama, por encima o por debajo de éste representando una especie de extensión.2 Son ligeramente más largas que las cabezas de las notas y están espaciadas a la misma distancia que lo están las líneas del pentagrama entre sí.

 

14. CLAVE DE SOL Y DE FA:

CLAVE DE SOL: El símbolo usado para representar esta clave se basa en una espiral, unida a una especie de S. La clave de sol en la notación musical moderna se coloca en la segunda línea del pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocación se guía por el inicio de la espiral que la forma. Esta clave se encarga de situar al sol en la segunda línea, lo que quiere decir que el resto de las notas que estén escritas sobre la partitura se nombran a partir de esa. Es la clave que da la posibilidad de representar los sonidos más agudos en el pentagrama, de manera que es la que usan los instrumentos con tesituras más altas. Sobre todo la usan los instrumentos de viento de madera, el violín, algunos instrumentos de percusión, y la mano derecha del piano.


CLAVE DE FA: variablemente se escribe en la 3ª y 4ª líneas del pentagrama, utilizando la 3ª línea, tiene forma de F y con ella se interpretan partituras para instrumentos más graves que los comprendidos en clave de sol, en esta clave se interpreta el trombón tenor, saxofón barítono, bajo y la mano izquierda para piano, por mencionar algunos ejemplos .

Conceptos 4:

15. Escalas Musicales:

Es la sucesión ordenada de todas las notas de un entorno sonoro particular; de manera simple y esquemática —según la notación musical convencional pentagramada—, estos sonidos están dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente también de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados.

Tipos de escalas que existen:

  • Escalas diatónicas: estas están compuestas por ocho sonidos a los que se les llama “la octava” en conjunto. La base acústica de esta escala la determinan los sucesivos armónicos que son desprendidos de un determinado sonido que es tomado como fundamental y tiene la función de tónica. Es a partir de dicho sonido que se determinan los principales grados de la escala.
  • Escala cromática: La escala cromática completa representa la sucesión ascendente y descendente de los doce semitonos contenidos en una octava justa. En dicha escala, siete semitonos son diatónicos y cinco cromáticos. La diferente manera de representar el ascenso y descenso cromático (por semitonos) determina 6 tipos de escalas cromáticas, numeradas del I al VI.
  • Escala pentatónica: Las escalas pentatónicas son las escalas más simples y son las más utilizadas en música como el blues, el heavy metal y el rock. Solo tienen cinco notas, separadas por intervalos de segunda mayor o tercera menor, sin poder haber dos intervalos de tercera mayor juntos. No han de ser confundidas con las escalas pentáfonas, que también tienen cinco sonidos, pero con intervalos cualquiera..
  • Escala jónica: es una escala mayor que posee un semitono entre la tercera y cuarta así como también entre la séptima y la tónica. Aquellas escalas que no son alteradas comienzan con DO.
  • Escalas dóricas: si bien es una escala menor, tiene una sexta mayor y no menor. En estas, los semitonos se ubican entre el segundo y el tercer tono así como entre el sexto y séptimo. Las escalas que no son alteradas comienzan en DO.
  • Escala frigia: esta es una escala mayor pero la segunda es menor. Los semitonos se ubican entre el primer y segundo grado así como entre el quinto y sexto. Esta escala, cuando no es alterada, comienza en MI.
  • Escala lidia: esta escala es mayor pero, en vez de tener una cuarta justa, tiene una aumentada. El semitono se ubica entre el cuarto y quinto grado así como también entre el séptimo y el octavo. Esta escala, sin ser alterada, comienza en FA.
  • Escala mixolidia: es una escala mayor pero tiene una séptima menor. El semitono se ubica entre el tercer y cuarto grado y entre el sexto y séptimo. Esta escala, sin ser alterada, comienza en SOL.
  • Escala eólica: por medio de esta escala es que el modelo de escala menor es regido. Los semitonos se ubican entre el segundo y tercer grado, así como también entre el quinto y sexto. Esta escala, sin ser alterada, inicia en LA.
  • Escala locria: esta es una escala menor pero que tiene una segunda menor y una quinta disminuida y en lugar de justa. Los semitonos de esta se ubican entre la tónica y la segunda y también, entre la cuarta y la quinta. Esta escala, sin alteraciones, inicia en SI.

La escala musical se forma a partir de las distancias de tono y semitono. la mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho



Grados musicales:

Tradicionalmente se ha denominado grado a la posición de las notas o alturas (un único sonido) de una escala musical dada.

En la actualidad esta acepción tradicional no es compartida por ciertos autores, que prefieren hablar de notas o sonidos de la escala y reservar el uso del término grado para los acordes (un conjunto de sonidos) de una tonalidad4.



En la escala de Do Mayor los distintos grados corresponden a las siguientes notas (o acordes):

 I Grado: do (do Mayor)
 II Grado: re (re menor)
 III Grado: mi (mi menor)
 IV Grado: fa (fa Mayor)
 V Grado: sol (sol Mayor)
 VI Grado: la (la menor)
 VII Grado: si (si disminuido)
Cuando se hace referencia a notas, la distancia entre dos grados se llama intervalo. Así, en una escala diatónica mayor existe una distancia de semitono entre los grados III y IV y entre los grados VII y VIII. Entre el resto de grados la distancia es de un tono.



NOMBRE DE LOS GRADOS:

Grado  Función
      I      Tónica

     II     Supertónica

    III      Mediante

    IV     Subdominante

    V      Dominante

    VI     Superdominante

    VII     Sensible

   VIII     Octavo o Tónica





16. Alteraciones:



Son los signos que modifican la entonación o altura de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.

- El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯.
- El bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.
- El becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.
- El doble sostenido: hace subir el sonido un tono. Se representa con el signo  .
- El doble bemol: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el signo  .
Existen diferentes tipos de Alteraciones que son:
1) Alteraciones propias: Son las que están en la armadura de clave. Se ubican inmediatamente después de la clave de sol y antes de la indicación del compás. Pueden tener de 1 a 7 “#” (sostenidos) y de 1 a 7 “b” (bemoles).
Si en la armadura de clave el FA está sostenido, eso significa que todas las notas del mismo nombre que aparezcan a lo largo de la obra, van a estar sostenidas. Lo mismo sucede con los bemoles.
Ejemplo:

En el ejemplo, lo marcado en rojo son las alteraciones propias y lo marcado en azul son las notas que suenan con sostenidos.

2) Alteraciones accidentales: Son las que aparecen en un compás y duran solamente ese compás. Altera a todas las notas del mismo nombre dentro de ese compás.

Lo marcado en rojo, es la alteración accidental, ya que en la clave el FA está sostenido y nosotros estamos tocando un FA becuadro. La nota marcada en azul, también sonará como un FA becuadro.
3) Alteraciones de precaución: Son aquellas que, a pesar de no ser necesarias, se colocan para ayudar a la lectura del intérprete y evitar errores de ejecución.

La alteración accidental, marcada en rojo, se coloca entre paréntesis delante de la nota. Como en el ejemplo los otros dos compases tocaron FA becuadro, entonces conviene aclarar (si bien la armadura de clave lo indica) que el FA del comienzo del tercer compás debe tocarse sostenido.

4) Alteraciones simples y dobles:
- La alteración simple es aquella que altera, aumentando o reduciendo, el sonido en un semitono cromático. Son el sostenido y el bemol.
- La alteración doble es aquella que altera, aumentando o reduciendo, el sonido en dos semitonos cromáticos. Son el doble sostenido y el doble bemol.
5) Alteraciones ascendentes y descendentes:
- La alteración ascendente es aquella que aumenta el sonido en un semitono cromático. Es el sostenido.
- La alteración descendente es aquella que reduce el sonido en un semitono cromático. Es el bemol.
La única alteración que puede ser tanto ascendente como descendente es el becuadro.

Copyright 2023 My Site Name. No Animals were harmed in the making. Click me to edit me.

bottom of page