Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Musical
My slogan click to edit me
PRIMER PARCIAL
Conceptos 1
1. PULSO
El pulso musical es el latido de la música, es una constante dentro de la música.(constante algo que no cambia y perdura.
2. RITMO
El ritmo es la relación que hay entre el tiempo y el sonido. En las canciones hay sonidos que se repiten con una frecuencia temporal. Esa frecuencia temporal es lo que definimos como ritmo.
Los sonidos que se repiten pueden ser más fuertes o débiles, más agudos o. graves…esto dependerá del tipo de canción.
Una canción con ritmos muy rápidos hace que el sonido se repita en un periodo corto y podremos escucharla en canciones movidas, por el contrario si el ritmo es más lento será en canciones más tranquilas como por ejemplo baladas.
3. FIGURAS Y RELACIÓN DE LAS FIGURAS ENTRE SI
Son notas que se utilizan para saber lo que dura un sonido.
Las figuras más utilizadas son 7 y cada una de ellas cuenta con su correspondiente silencio, que representa el mismo valor.

4. SILENCIOS
En la música los silencios son tan importantes como los sonidos, ya que son utilizados para mostrar la ausencia de sonido en un fragmento musical.
¿Cómo los escribimos? Los escribimos usando unos símbolos llamados silencios. Existe un símbolo equivalente para cada figura musical. A continuación os mostramos el cuadro de los silencios que existen y a las figuras que corresponden:

5. PUNTILLO, CALDERÓN Y LIGADURA
Signos de prolongación: Son algunos símbolos que vamos a encontrar en las figuras de una partitura. Con su uso hacemos que las notas duren más de lo que les corresponde.
Encontramos tres tipos de signos de prolongación:
Puntillo: es el símbolo que aparece a la derecha de las figuras. Son puntos más pequeños que las figuras musicales. Su utilización hace que la note aumente su duración. Haciendo que la nota dure el valor de la nota más la mitad de su duración.
Por ejemplo si se le añade un puntillo a una blanca que dura 2 tiempos. Su duración con puntillo seria la mitad 1 tiempo mas 2 tiempos de la nota; en total 3 tiempos.
Ligadura: es el símbolo con forma de línea curva que une a dos notas por la cabeza. La función que hace este símbolo es juntar la segunda nota con la primera. Así que cuando toquemos una partitura solo se interpreta la primera nota, ya que la segunda ya esta incluida en la primera.
Calderón: es el símbolo con forma de semicírculo con un punto dentro en medio. Se puede ver tanto encima como debajo de la nota. Hace que el tiempo de la nota se prolongue según lo determine el intérprete.
6. TRESILLO
Un tresillo es un grupo de tres notas que se tocan en el tiempo que se debería tocar solo dos. Se les denota, por lo general, colocando una barra sobre ellas con el numero 3.
Conceptos 2
7. Compás:
Al comienzo de una partitura, se suele ver dos números uno encima de otro, como una fracción. Este símbolo se llama compás y sirve para definir el sonido y la escritura del ritmo. El numero superior indica la cantidad de tiempo que debe haber entre las barras y el numero inferior indica la clase de nota que vale un tiempo. Ejemplo: un compás de 3/4 seria un ritmo de 3 tiempos en el cual una negra vale un tiempo.
8. Líneas Divisorias y Doble Barra Final:
Lineas divisorias alumnos: La línea divisoria es aquella que separa un compás de otro.
Doble barra final alumnos: La doble barra final es la que marca el final de la pieza. Dos rallas verticales, la segunda más gruesa que la primera, nos indican final de la pieza.

9. Signos de Repetición:
Son signos utilizados para la repetición de compases o frases musicales en una partitura.
10. Sincopa y Contratiempo:
Sincopa
Cuando a una persona se le altera el pulso natural del corazón, le da un “síncope”, se pone muy enferma, pues en música ocurre algo parecido, pero no pasa nada. Aquí también se altera el pulso natural de la música.

Cuando subdividimos un tiempo en dos, una parte es fuerte y la otra débil, lo que hace la síncopa es precisamente romper la organización de tiempos fuertes y débiles, así pues la sincopa es la prolongación de un sonido de un tiempo débil hacia un tiempo inmediato de igual o mayor valor, tener siempre en mente eso, se trata de un sonido largo/extendido.
Contratiempo
Hemos visto que la síncopa rompe la organización de tiempos fuertes y débiles y que lo que produce es la prolongación de un sonido de un tiempo débil hacia un tiempo inmediato de igual o mayor valor, bien, pues con el contratiempo pasa muy parecido, pero las notas en contratiempo van precedidas de un silencio de su mismo valor y además estas notas no se prolongan en el siguiente tiempo fuerte, así la sensación que tenemos con el contratiempo es que tenemos la impresión de que el ritmo va en contra.
El contratiempo es en realidad una sincopa en la que la prolongación está ocupada por un silencio.
Ejemplo:
Notas que, precedidas y seguidas de silencio ocupan una parte o fracción débil.

Un ejemplo para ver la diferencia claramente sobre lo aprendido:

Dato de interés:
A veces se suele confundir la anacrusa de una nota con el contratiempo. La diferencia principal consiste en que la anacrusa resuelve en parte acentuada, mientras en el contratiempo esta parte acentuada la ocupa un silencio.

Conceptos 3:
11. MELODÍA:
Una melodía es una sucesión de sonidos de alturas diferentes y silencios, que tienen como finalidad expresar una idea musical.
12. PENTAGRAMA:
Lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales, Está formado por cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba.
13. NOTAS Y LINEAS ADICIONALES:
NOTAS:

LINEAS ADICIONALES:

14. CLAVE DE SOL Y FA:
La clave de Sol nos indica que la nota situada en la segunda línea se llama sol. A partir de esta referencia podemos deducir donde se sitúan las demás notas de la escala, siguiendo el orden ascendente o descendente de las notas, y el orden línea-espacio del pentagrama. La clave de Fa nos indica que la nota situada en la cuarta línea se llama Fa.

Conceptos 4:
15: Escalas Musicales:
Se entiende bajo el nombre de escala musical a los sonidos ordenados consecutivamente. Estos se ordenan tanto de forma descendente como ascendente y se los relaciona con un solo tono, el cual le da el nombre a la escala.
TIPO DE ESCALA:
Escala diatónica: Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. La mayoría de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho.
Ordenadas las notas así: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, y al añadirle un octavo sonido, de nuevo Do, hemos formado una escala diatónica.
Escala cromática: representa la sucesión ascendente y descendente de los doce semitonos contenidos en una octava justa. En dicha escala, siete semitonos son diatónicos y cinco cromáticos.
Escala pentatónica: Solo tienen cinco notas, separadas por intervalos de segunda mayor o tercera menor, sin poder haber dos intervalos de tercera mayor juntos.
Grados musicales:
NOMBRE DE LOS GRADOS:
Grado Función
I Tónica
II Supertónica
III Mediante
IV Subdominante
V Dominante
VI Superdominante
VII Sensible
VIII Octavo o Tónica
• Tónica: (I) Es la nota básica de la escala musical, la más importante.
• Supertónica: (II) Es la nota siguiente a la tónica.
• Mediante: (III) Significa "a medio camino", osea, está en medio entre la tónica y la dominante (las dos notas más importantes dentro de la escala musical).
• Subdominante: (IV) A la misma distancia de la tónica hacia abajo que la dominante hacia arriba.
• Dominante: (V) Es una nota, o grado, muy importante dentro de la escala musical. Es el elemento dominante en la tonalidad.
• Submediante: (VI) Está a medio camino, hacia abajo, entre la tónica y la subdominante.
• Sensible: (VII) En un tema musical, la sensible es un grado de la escala que tiende a la tónica.
16. Alteraciones:
Son signos musicales que modifican el sonido de las notas.
Las alteraciones más utilizadas son:
- El sostenido: sube medio tono. Se representa con el signo ♯.
- El bemol: baja el sonido medio tono. Se representa con el signo ♭.
- El becuadro: anula las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.
- El doble sostenido: sube el sonido un tono. Se representa con el signo .
- El doble bemol: baja el sonido un tono. Se representa con el signo .
Los tipos de las alteraciones son:
- 1) Alteraciones propias: se colocan en la armadura junto a la clave, el efecto es que se encuentra durante toda la obra musical.
- 2) Alteraciones accidentales: se colocan a la izquierda de la nota, el efecto es que se encuentra durante un compás.
- 3) Alteraciones de precaución: están colocadas en donde teóricamente no son necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En muchas ocasiones están entre paréntesis para diferenciarlas.
- 4) Alteraciones simples y dobles:
Las alteraciones simples son aquellas que suben o bajan un sonido un semitono cromático. Son el sostenido y el bemol.
Las alteraciones dobles son aquellas que suben o bajan un sonido dos semitonos cromáticos. Son el doble sostenido y el doble bemol.
- 5) Alteraciones ascendentes y descendentes
La alteración ascendente es aquella que sube un sonido un semitono cromático. Es el sostenido.
La alteración descendente es aquella que baja un sonido un semitono cromático. Es el bemol.
La única alteración que puede ser tanto ascendente como descendente es el becuadro.