Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Musical
My slogan click to edit me
Actividades para Educación Primaria, 1
1. PULSO
Se les explicaría que es como el latido del corazón , seguidamente les daría instrumentos de percusión como claves, caja china, panderetas , pandero, triangulo, y con estos marcaríamos el pulso.
La actividad a realizar para que estos entiendan el pulso constará de dos partes, en la primera de ellas se les dará un folio en blanco y se los pondrá una canción, ellos con un rotulador irán marcando líneas al pulso de la música. Una vez realizada esta parte de la actividad, se les dará los instrumentos utilizados para la explicación y estos marcarán el pulso de esta misma canción ellos.
Canción:
Debajo un botón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
había un ratón, ton, ton,
¡ ay, qué chiquitín, tin, tin!
¡ Ay, qué chiquitín, tin, tin !
Era aquel ratón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
debajo un botón, ton, ton.
Es tan juguetón, ton, ton,
el Señor Martín, tin, tin,
que escondió el ratón, ton, ton,
en un calcetín, tin, tin.
En un calcetín, tin, tin,
estaba el ratón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
debajo un botón, ton, ton.
2. RITMO
Estímulos auditivos:
Cuatro alumnos elegidos por el profesor recibirán diferentes instrumentos de percusión, como la pandereta, el triángulo, el xilófono o el tambor, mientras el resto de la clase de espaldas a sus compañeros con los instrumentos aguarda ante los estímulos auditivos.
Cada instrumento estará asociado a un movimiento.
Por ejemplo, si suena el xilófono los alumnos deberán mover sus brazos de derecha a izquierda al ritmo del instrumento.
Si sonara el tambor los alumnos deberán emitir palmadas al toque del tambor, o si sonara el triángulo deberían dar un salto a la escuchar del sonido.
Una vez que los alumnos tengan asimilados todos los instrumentos y movimientos lo realizarán con una canción para ir aumentándoles la dificultad de la actividad.
3. FIGURAS Y RELACIÓN DE LAS FIGURAS ENTRE SI
Señala a lo que equivalen las siguientes notas utilizando las figuras musicales simples.
Una redonda equivale a : 2 blancas
Una blanca equivale a : 2 negras
Una negra equivale a : 2 corcheas
Una corchea equivale a : 2 semicorcheas
Una semicorchea equivale a: 2 fusas
Una fusa equivale a: 2 semifusas
4. SILENCIOS
La actividad que corresponde este apartado, se basa en dos partes:
Por un lado, el profesor dividirá la clase en 4 equipos, y proporcionará a cada equipo una cartulina que contenga información sobre los silencios y las figuras, pero esta estará incompleta y serán los alumnos quien tengan que completarla. La cartulina tendría que quedar así:

La otra parte de la actividad constará en que el profesor escribirá una pequeña partitura en la pizarra provista de silencios y figuras y los alumnos junto con el profesor tendrán que leerla en voz alta mediante el recitado rítmico por silabas (ti ti ta-a)
5. PUNTILLO, CALDERÓN Y LIGADURA
Vamos a jugar con los signos de prolongación. Investiguemos esta partitura. Tras observarla detenidamente debes identificar que símbolos de prolongación hay, gracias a la explicación dada anteriormente. Y decir cuántos tiempos en total dura, tras añadirle el signo de prolongación. Además si eres capaz indica de que nota se trata.
Cinco ya están identificados, encuentra los que faltan también.

6. TRESILLO
En este ejercicio vamos a poner palabras a las figuras musicales y así leerlas. El primer ejercicio trata de leer las siguientes figuras con las palabras que yo le he puesto y el segundo ejercicio será que vosotros mismos cambiéis los nombres por otros y lo leáis.
Estas son las figuras que yo he utilizado con estas palabras:


Ahora a cambiar las palabras y crear vuestra propia combinación, así veremos si habéis comprendido que es un tresillo, como se utiliza y como se lee.
Canción Tadeo Jones :
Actividades para Educación Primaria, 2
7. Compás:
El profesor toca un compás ya que es para 3 ciclo y los alumnos deben averiguar cual es el elegido entre cuatro compases propuestos por el maestro.
Posteriormente un alumno deberá tocar un compás y los demás alumnos acertar cual esta sonando.
8. Líneas divisorias y doble barra final:
Colocar las líneas divisorias que faltan en las siguientes partituras:, atendiendo a los tiempos que los compases indican:



9. Signos de Repetición:
Se les pondría con mapa conceptual interactivo que ellos tendrían que rellenar con la información de los signos de repetición, este les servirá posteriormente para estudiar.
10. Sincopa y Contratiempo:
Sincopa
Contratiempo
Señala donde encontramos contratiempo:

Actividades para Educación Primaria, 3
11. MELODÍA:
Está dirigido para el tercer ciclo de primaria.
La actividad se llamaría creando melodías con la flauta dulce.
La actividad consiste en crear una melodía y escribirla con el editor MuseScore, el cual ya hemos trabajado a priori y saben cómo funciona.
La elección es libre, haciendo cada alumno uso de su imaginación, eligiendo los elementos según su criterio y gustos personales: Compás, notas, figuras, silencios, etc.
La estructura será 4 frases musicales de 2 o 4 compases cada una. El alumno decidirá si utiliza motivo melódico o no.
12. PENTAGRAMA:
Se les daría un folio con unos puntos dibujados en cada extremo de éste, y los niños a partir de ellos deberán trazar líneas horizontales y paralelas entre sí, creando así pentagramas.
13. NOTAS Y LINEAS ADICIONALES:
En este ejercicio vamos a trabajar tanto las notas como las líneas imaginarias, debéis ir marcando con los botones de la izquierda los nombres de las notas del pentagrama. Si acertáis, las notas irán desapareciendo. Si falláis, la nota permanecerá allí y además se copiará al final del pentagrama. Mucha atención si no queréis que se convierta en un pentagrama interminable.
14. CLAVE DE SOL Y FA:
Se les darán dos partituras en las que viene la clave que corresponde y las figuras. Los alumnos tendrán que ponerle nombre a las notas dependiendo de la clave de la partitura.




