Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Musical
My slogan click to edit me
Cotidiáfonos
Un cotidiáfono es un instrumento fabricado con materiales de deshecho (latas, cajas, botes, cuerdas, tetrabriks, chapas...). Dichos materiales serán reciclados pasando a formar parte de un nuevo instrumento musical.
El uso de cotidiáfonos en la escuela se suman con eficacia a los instrumentos clásicos utilizados en la misma. Se realizan con objetos simples de uno "cotidiano" y son de fácil elaboración. La educación musical a través de diversos instrumentos permitirá al alumno explorar el mundo de los sonidos y expresar con espontaneidad sus propias ideas musicales. El sonido es la sensación que provocan en nuestros oídos las ondulaciones que produce un cuerpo en movimiento. Es indudable la fascinación que los sonidos ejercen en los niños. Escuchar un sonido es a veces excluyente de otra actividad: tratarán de imitarlo, reproducirlo, etc… "Si observamos al niño cuando juega, imaginando y dramatizando situaciones, creando personajes o inventando historias, comprobaremos que con frecuencia se acompaña de sonidos. Si de todo esto aislamos el sonido a través de un proceso que atienda a sus posibilidades, enriqueceremos sus recursos de manifestación sonora con su voz, su cuerpo, o con todo tipo de materiales. En la práctica con niños pequeños, las actividades con el sonido como soporte de hechos cotidianos, despiertan gran interés y entusiasmo, ya que al producir un sonido, el niño crea asociaciones con hechos reales y a su vez capta la imagen de ese hecho real que tiene. Las reacciones provocadas por este sonido son respuestas emocionales motivadas tanto por sus cualidades reales como por el procedimiento asociativo utilizado
Entre las ventajas de los cotidiáfonos diríamos que ayudan a mejorar la atención de los niños y su autoestima, así como la imaginación de éstos a la hora de elaborarlos y el trabajo en equipo.
Una de las posibles desventajas de los cotidiáfonos es que se necesita disponer de numerosos y diversos materiales para su elaboración y además suele llevar tiempo su elaboración.
Nuestros cotidiáfonos
Marta:
Para mi instrumento he necesitado:
2 tubos de papel higiénico
tijeras
celo
palillos
papel de colores
arroz
La realización es sencilla, se clavan los palillos en los tubos de papel, una vez realizado este paso se pegan los dos tubos, uno encima de otro con celo.
Tapamos un extremo de nuestro palo de lluvia y lo llenamos con un poco de arroz, tapamos el extremo que falta y decoramos.
Belén:
He realizado dos tipos de silbato, uno de acero y otro de PVC.
Silbato de acero:
MATERIALES:
2 tubos de acero de diferente grosor
1 globo
Cartulina
Pegamento
Pegatinas
REALIZACIÓN
Se cortan dos tubos de acero de la misma medida de largo pero diferente de grosor. Se le hace un agujero a unos 5cm en la parte superior del tubo que tiene mayor grosor, a continuación se introduce el tubo de menor grosor dentro del otro, y en la parte inferior se coloca un globo sujetándolo y bien estirado con celo o cita aislante.
Silbato de PVC:
MATERIALES:
2 tubos de PVC de diferente grosor
1 globo
Cartulina
Pegamento
Papel de aluminio
REALIZACIÓN
Se cortan dos tubos de PVC de la misma medida de largo pero diferente de grosor. Se le hace un agujero a unos 5cm en la parte superior del tubo que tiene mayor grosor, a continuación se introduce el tubo de menor grosor dentro del otro, y en la parte inferior se coloca un globo sujetándolo y bien estirado con celo o cita aislante.
Una vez que tienes todo hecho puedes comenzar a decorarlo, con cartulina o pintarlo, a gusto de cada uno.
Una vez que tienes todo hecho puedes comenzar a decorarlo a tu gusto, con cartulina o pintarlo, poniendo pegatinas, etc
Melodie:
Procedimiento:
La realización de mi instrumento es muy sencilla, consta de dos botellas de plástico rellenas de arroz y adornadas con cartulinas y pinturas. He construido un cotidiafono de percusión, que sonara similar a unas maracas.
Sonia:
Procedimiento del instrumento de viento:
Al comenzar la realización del cotidiafono de viento, pensé en hacerlo con una pala de playa. Pero en el transcurso de la creación no quedó como yo pensaba. Así que busque por mi casa algún objeto de madera y encontré una pieza de madera redonda algo gruesa.
La realización del instrumento es sencillo. Cogí cuerdas de guitarra que tengo por mi casa, (las cuerdas numero 6,3,2,1) y las coloqué de un extremo del circulo al otro de manera que las cuerdas fueran de mas grave a más agudas. (E6, G3, B2, E1). Colocando las tres cuerdas mas agudas dos veces, y la grave una vez solamente. Después les hice un nudo para que no se muevan e intentar que estén en la máxima tensión para que suenen.
Posteriormente para darle algo de color lo pinte con temperas y acuarelas, y así darle mas vistosidad.
Material utilizado: Objeto de madera redondo y hueco por dentro, 4 cuerdas de Nylon de guitarra española, acuarelas y temperas.
Ester:
El instrumento realizado consta de dos recipientes vacios de nesquik que al ser golpeados con un elemento metálico resuenan haciendo un ruido similar al de un instrumento de percusión.























Palo de lluvia de Marta
Silbatos de Belén
Guitarra de Sonia y Maracas de Melodie